La prevalencia de la maloclusión clase III es sólo del 1% al 3% en las personas de raza caucásica, sin embargo puede llegar a ser tan alta de un 4% a 14% en algunas poblaciones asiáticas. Las principales limitaciones de los tratamientos convencionales (mentoneras, dispositivos de expansión rápida) es que producen cambios más a nivel dentoalveolar que esquelético en la naturaleza, con una posibilidad significativa de recidiva. Con la introducción de la protracción maxilar con anclaje óseo (BAMP), la protracción maxilar y la moderación del crecimiento mandibular con cambios dentoalveolares mínimos es ahora posible. La BAMP restringe el crecimiento hacia adelante de la mandíbula a través de una combinación de cierre del ángulo mandibular, la distalización de la rama, y la colocación posterior de los cóndilos con la remodelación de la fosa glenoidea correspondiente.
El granuloma piógeno es una lesión benigna mucocutánea relativamente común. El término granuloma piógeno es un término equivocado en que, contrariamente a lo que su nombre indica, la lesión no contiene pus. La incidencia de esta lesión representa entre el 26,8% a 32% de todas las lesiones reactivas. Se ha reportado en todos los grupos de edad, con una incidencia máxima en la tercera década de vida. Las mujeres son más susceptibles, en especial las gestantes. El granuloma piógeno asociada al embarazo se produce entre el 0,5% a 5%; por lo general la lesión tiende a regresionar o desaparecer por completo después del parto, y en otros casos permanecer o tener algún grado de recurrencia.
La neuralgia del trigémino es una entidad dolorosa que afecta al V nervio craneal (trigémino) y se caracteriza por la presencia de episodios de dolor intenso, paroxístico y lancinante en la cara, específicamente sobre la distribución del nervio trigémino en alguna de sus ramas. Penman estimó que la prevalencia anual de la neuralgia del trigémino era de 4.7 en hombres y 7.2 en mujeres por cada millón. Constituye el 89% de todas las algias faciales, correspondiendo el 10.5% a neuralgias sintomáticas, Las ramas del trigémino son afectados de la siguiente forma: V1, V2 y V3 con 20, 44 y 36%, respectivamente, y con mayor frecuencia el lado derecho.