
254 - Material de Obturación de Conducto en Seno Maxilar
Paciente femenino de 38 años de edad acude al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial para evaluación de la pieza 15.
470 Leer más...
Paciente femenino, 23 años de edad es referido al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) para realizar su estudio previo al tratamiento de ortodoncia.
A la evaluación de la radiografía panorámica (Figura 1), observamos ausencia de las piezas 1.8, 2.6. y 4.8, así como también la presencia de un resto radicular a nivel del lecho alveolar de la pieza 3.8.
En la radiografía lateral (Figura 2), en la región cervical, en el arco posterior de la vértebra Atlas (C1), se puede apreciar una osificación anómala en forma de puente, que delimita un foramen.
En el estudio mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), en las reconstrucciones 3D, se evidencia claramente la alteración antes descrita y su relación con estructuras adyacentes, además donde podemos afirmar que dicha osificación se ha dado de manera completa y en ambos lados, dando origen a lo que se conoce como Ponticulus posticus bilateral. (Figuras 3, 4 y 5)
Paráfrasis
El Ponticulus posticus es un puente óseo situado en el arco posterior del atlas en relación con el paso de la arteria vertebral. Su presencia se ha asociado con el desarrollo de dolor cervical y trastornos cerebrovasculares. Es arco óseo que conecta el tubérculo retro glenoideo situado por detrás de la fosa articular superior del atlas con su arco posterior. Este elemento ha sido descrito en la literatura clásica como una variación anatómica que se origina en la osificación del segmento lateral del ligamento atlanto-occipital posterior o la cápsula de esta articulación. Su importancia radica en la relación que se establece con la arteria vertebral, la cual, después de salir del agujero transverso de la vértebra atlas, transcurre en su arco posterior y por el agujero generalmente en busca de la membrana fibroósea atlanto-occipital posterior, que se perfora para entrar en el canal vertebral. Este puente óseo ha sido llamado por diferentes nombres, tales como foramen sagittale, foramen posterior atlantal; foramen arcuato , una variante de la anomalía de Kimmerle, foramen retro articular superior, canalis vertebralis, anillo de la arteria vertebral retro articular y anillo de la arteria vertebral retro-condilar. Sin embargo, su nombre más aceptado es el derivado del latín Ponticulus posticus (pequeño puente posterior).
Radiográficamente, se detecta en la proyección lateral de columna cervical, se puede observar como un anillo óseo. La presentación de estos arcos óseos o puentes óseos puede ser unilateral o bilateral y se puede clasificar en tres tipos:
Existen numerosas consideraciones clínicas sobre este arco óseo, su presencia se ha relacionado con el desarrollo de la migraña, también debe tenerse en cuenta durante la inmovilización de la columna cervical, dada la relación del arco óseo con la arteria vertebral. Además, la presencia de la calcificación se ha relacionado con dolor en el hombro, brazo, cuello, cabeza y presencia de mareos.
La prevalencia de esta variación anatómica es relativamente alta. En un estudio realizado en individuos europeos sobre 60 vértebras atlas, 22 casos (36,6 %) tuvieron esta osificación, y en un 15% el anillo fue completo.
Referencias:
Autor: Mg. CD Esp. Andrés Agurto Huerta
Paciente femenino de 38 años de edad acude al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial para evaluación de la pieza 15.
Paciente de 81 años de sexo femenino acude al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial para planificación de implantes.